Donativo para mascotas en Venezuela

sábado, 28 de marzo de 2009

C.S.I., realidad y ficción


La popular, exitosa y premiada serie de televisión C.S.I. Crime Scene Investigation ha despertado un interés entre sus espectadores. No sólo ha impuesto una nueva estética dentro de los programas de su género. sino que ha generado una enorme inquietud por las ciencias forenses. En esta nueva entrega, los Testigos del Crimen tratan de definir la línea que existe entre la realidad y la ficción que nos ofrece semana a semana esta teleserie.




Puedes correr pero no esconderte¡¡¡¡

jueves, 26 de marzo de 2009

167. La escena del cimen, sus características y cómo protegerla


En cualquier delito, sin importar su naturaleza, la escena del crimen es la fuente más valiosa de información sobre la identidad de su perpetrador y las maniobras que puso en juego para cometerlo. De su correcto estudio dependerá el resultado de la investigación. Pero en ocasiones la curiosidad de la población civil, la velocidad de los medios de comunicación, el medio ambiente, o la ineficacia forense, pueden comprometer su integridad.
En esta nueva emisión, los Testigos del Crimen estudian los pormenores de la investigación de la escena del crimen y señalan...IR a Testigos del Crimen
!!!Puedes correr pero no esconderte¡¡¡

martes, 24 de marzo de 2009

10. Criminalística: la ciencia a la caza del delincuente


Después de cometer un delito, el infractor deja tras de sí una serie de elementos que, interpretados correctamente, pueden revelarnos su identidad y los pormenores del hecho. La disciplina encargada de analizar esta información es la Criminalística, auxiliar indispensable para la investigación policíaca. Empleando los avances de la ciencia y la tecnología, estos expertos forenses se dan a la caza del delincuente, confirmando una de las máximas de nuestro programa: puedes correr pero no esconderte. En una nueva entrega, los Testigos del Crimen comentan los pormenores de la actividad de los llamados “policías científicos”. IR a Testigos del Crimen

!!!Puedes correr pero no esconderte¡¡¡¡

martes, 17 de marzo de 2009

La Labor de Inteligencia y La Utilidad Probatoria de los Documentos








La Labor de Inteligencia
Por: Rafael Carrasquero Aumaitre.
Experto Grafotécnico
Caracas Venezuela
Teléfonos; 0212 4145652 0414 2435172
Email: grafotecnico@experticia.net

Inteligencia se define como la metodología empleada para poner sobre alerta de los posibles escenarios que se puedan presentar en una inminente verificación de la utilidad probatoria de un documento; es mediante la labor de inteligencia que el abogado conoce las fallas y virtudes, las adversidades y ventajas de iniciar una incidencia donde, se requiera atacar........


La Labor de Inteligencia y La Utilidad Probatoria de los Documentos

INTRODUCCION

Inteligencia se define como la metodología empleada para poner sobre alerta de los posibles escenarios que se puedan presentar en una inminente verificación de la utilidad probatoria de un documento; es mediante la labor de inteligencia que el abogado conoce las fallas y virtudes, las adversidades y ventajas de iniciar una incidencia donde, se requiera atacar materialmente un documento o aclarar las dudas existentes sobre un documento en juicio; Se extiende la labor de inteligencia a la fase posterior del Juicio, al evaluar las resultas de la experticia, su efectividad, fallas y debilidades e impacto en el proceso. El experto como auxiliar de justicia, detecta en sus experticias anomalías en la constitución del documento que a veces no pueden ser observadas a simple vista y de las cuales no puede hacer mención ya que no le ha sido solicitado expresamente en el proceso.

El análisis de inteligencia

Es una labor compleja donde las variables son múltiples, las destrezas que se requieren son muchas y sistemáticas, el análisis de inteligencia evalúa previamente la necesidad o la posibilidad de realizar un estudio pericial sobre un documento; Previene escenarios catastróficos para los clientes y el abogado, arroja luces sobre los pasos que se han de ejecutar sobre seguro antes, durante y a posteriori a la emisión del dictamen

Utilidad del Análisis de Inteligencia

Es indiscutible el ahorro en recursos materiales y humanos al prevenir gastos inútiles por la poca importancia del documento en juicio, o porque el documento no pueda someterse a experticia por inadecuación o insuficiencia de las muestras a ser estudiadas, con acciones de Inteligencia se previenen posibles desastres al no conocerse los escenarios en que se moverán los recursos humanos y materiales involucrados en la evaluación del valor probatorio del documento cuestionado

Objetivo general

Obtener información que reduzca a cero la incertidumbre del interesado ante la efectividad probatoria del documento

Metodología a Emplear

Para crear Inteligencia en materia de documentos la destreza analítica debe estar basada en La Grafotécnica o Documentoscopia

¿Que es la Grafotécnica?

Es una disciplina científica auxiliar que se encuentra a la orden de las ciencias, a las que le interesen el uso de documentos. La Grafotécnica contiene la metodología analítica para determinar la ingeniería del documento sometido a estudio, para que se descubra su validez en juicio, esa ingeniería estudia:

A) Origen o Procedencia Se trata de obtener la fuente de producción de un documento sea ésta humana o no, lo cual se logra mediante el estudio comparativo de una muestra cuestionada con otra llamada estándar de comparación o material indubitado. Se le conoce erróneamente como “prueba de cotejo”

B) La Naturaleza: Se trata de determinar los métodos empleados para la fabricación de la muestra, se emplean métodos de observación profunda, así como metodología experimental

C) Constitución Mediante la metodología científica se determinará como se encuentran estructurados para el momento del análisis los documentos a ser sometidos a examen, obteniendo como hallazgo si el mismo ha sufrido o no modificaciones tales que puedan influir sobre su validez en juicio

Los objetivos Específicos del análisis:

Los objetivos específicos del analista variaran de un caso a otro pero se mantendrán dentro de las directivas de proporcionar inteligencia cubriendo la necesidad de certidumbre e información para conocer por adelantado los resultados en un posible escenario de desconocimiento, tacha o experticia sobre un documento

Tareas para emitir un Dictamen de Inteligencia:

A) Conocer las necesidades específicas de Información, su objeto y objetivos, filtrar los elementos circunstanciales y centrarse en los elementos fundamentales que han de guiar la investigación Una vez terminado, el analista tendrá claras las necesidades de información requeridas para lograr el objetivo

B) Conveniencia y Factibilidad: Se medirá el grado de importancia del documento que se desea hacer valer en el proceso judicial del que forma parte; estudiando entre otros elementos el estado de conservación del documento, la suficiencia y adecuación de las muestras que se promoverán como indubitadas dependiendo del tipo de examen que se requiera

C) Planificación de las Actividades de Colección de información El analista hará un estudio previo de los recursos que se requerieren para la realización de una inminente experticia, de no existir ninguno de estos factores se harán las recomendaciones correspondientes

D) Actividades de Colección: El analista obtiene la información requerida y determina su utilidad y credibilidad, evaluando los elementos necesarios para completar la Incidencia Judicial Felizmente y sin Sorpresas

Estos atributos son: Idoneidad del Documento Cuestionado, Disponibilidad Suficiencia y adecuación de las muestras indubitadas (de ser requeridas), adecuación de la metodología y tecnología disponible a ser aplicada en cada caso; también se debe determinar el lugar probable donde se encuentra la información necesaria y su grado de apego a la legislación que regula la materia; Toma de muestras escriturales, en caso de no disponerse de estándares de comparación suficiente

E) Unificación e Investigación de Criterios: Una vez evaluada la factibilidad de llevar a cabo los exámenes necesarios para la defensa de la tesis por ante el juez, se debe analizar el ataque que se ha realizado por la contra parte, descifrando las señales lanzadas que hacen dudoso al documento, Procesando los hallazgos para determinar las cualidades del documento y su utilidad probatoria.

F) Emisión del Dictamen de Inteligencia: Se realizarán los estudios complementarios para determinar si quedó algún elemento sin evaluar, en cuyo caso se deberá re evaluar todo el producto. Verificado que el dictamen es el requerido y que cubre todas las variables se procede a emitir al interesado las recomendaciones contentivas del patrón de conductas a seguir, tanto en la fase de promoción, así como en la fase de evacuación de la labor pericial de los expertos en juicio. Este producto se diferencia al dictamen pericial tradicional en que además de darse una respuesta certera sobre la validez probatoria, se elaborará un producto tal que permitirá al interesado saber de antemano:

La Conveniencia o no de ir a la incidencia

La manera de promover los exámenes correspondientes para salir airoso en la experticia y hacer valer la utilidad técnica de la prueba dentro del proceso

El Know How de la designación de los expertos y los pasos subsecuentes a seguir

El comportamiento del interesado ante el anuncio del inicio de las actividades técnicas de los expertos (Art. 466 del CPC)

G) Sostenimiento o re aseguramiento post incidencia: Una vez emitido el Dictamen pericial en Juicio se evaluará y se procederá a estudiar la utilidad de la labor de inteligencia realizada, sumándola a los hallazgos y dichos de los expertos para entrar así a valorar el dictamen La Interpretación del Dictamen Pericial sirve para influir en la valoración del mismo por parte del juez, a tal fin se harán resaltantes los puntos que se requieren para ser plasmados en los informes

¿Cuándo hacer uso de la Inteligencia en materia de experticia?

Se recomienda hacerlo siempre que el proceso dependa de la validez probatoria de un documento; siempre que la validez del documento le haya sido opuesta o haya sido desconocida. Siempre que se piense que hay una posibilidad de poder atacar en juicio un documento, igualmente se recomienda cuando el dictamen pericial ha sido adverso a los intereses que se defienden.

La Odorología Criminalística en Cuba.


Título: La Odorología Criminalística en Cuba.

Autor: Dr. Rafael Hernández de la Torre,
Profesor Titular Adjunto, Departamento Penal,
Facultad de Derecho, Universidad de La Habana

Fecha: 16 de octubre de 2005

? Síntesis.

La ciencia Criminalística constituye tema de estudio de numerosas personas vinculadas de diversas maneras al descubrimiento, investigación, esclarecimiento y prevención de los hechos delictivos, así como al enjuiciamiento y sanción de sus comisores. Entre esas personas se encuentran las figuras jurídicas del Perito Criminalista, el Instructor, el Juez, el Fiscal y el Abogado. En las Facultades de Derecho de las Universidades de la República de Cuba la Criminalística constituye una de las disciplinas en la formación de los juristas.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Instituto de Investigaciones Penales y Criminológicas
“Dr. Héctor Antonio Nieves”


“V Jornada de Criminalística y III de Medicina Legal”


Título: La Odorología Criminalística en Cuba.

Autor: Dr. Rafael Hernández de la Torre,
Profesor Titular Adjunto, Departamento Penal,
Facultad de Derecho, Universidad de La Habana

Fecha: 16 de octubre de 2005

? Síntesis.

La ciencia Criminalística constituye tema de estudio de numerosas personas vinculadas de diversas maneras al descubrimiento, investigación, esclarecimiento y prevención de los hechos delictivos, así como al enjuiciamiento y sanción de sus comisores. Entre esas personas se encuentran las figuras jurídicas del Perito Criminalista, el Instructor, el Juez, el Fiscal y el Abogado. En las Facultades de Derecho de las Universidades de la República de Cuba la Criminalística constituye una de las disciplinas en la formación de los juristas.

Algunos de los peritajes criminalísticos que permiten la identificación plena del hombre se realizan con el empleo del Ácido Desoxirribonucleico (ADN), que es una técnica de punta de la Biología, así como mediante la investigación criminalística de las huellas de los dientes, de la escritura manuscrita, de las huellas dermatoscópicas (digitales, palmares, podorales y otras), de la voz y del olor humano.

En el estado actual de su desarrollo, la Criminalística cubana está integrada por cuatro partes: Teoría General y Técnica, Táctica y Metodología Criminalísticas.

La Técnica Criminalística en Cuba la integran las siguientes especialidades:

01 Biología 08 Documentología
02 Drogas y Toxicología 09 Fotografía y Vídeo
03 Químico-Físico 10 Informática Criminalística
04 Trazología 11 Averías, Explosiones e Incendios (AVEXI)
05 Balística 12 Aplicaciones Químicas Operativas (AQO)
06 Dermatoscopía 13 Técnica Canina
07 Identificación de las Personas
por sus Rasgos Exteriores (IPRE) 14 Odorología Criminalística

La Odorología Criminalística se encarga del estudio del mecanismo de formación de la huella olorosa, así como de los medios y métodos empleados para su captación, conservación y posterior comparación con las impresiones olorosas de los ciudadanos sospechosos de un delito investigado.

La Criminalística cubana ha comprobado que el olor en las diferentes partes del cuerpo de un individuo es el mismo, incluso perdura después de su muerte.

La huella olorosa no es más que una microhuella “invisible” a la percepción humana, formada por ácidos grasos volátiles, aminoácidos y otros olores adicionales del cuerpo productor (humano), que puede ser captada por el perito criminalista con la utilización de medios especiales, tales como paños odoríficos, frascos y pinzas estériles, de los lugares en que se sospeche el contacto pleno del individuo con el objeto o lugar.

En cualquier lugar donde el individuo toque, roce o camine, deja su olor, aunque utilice guantes o zapatos para no dejar sus huellas papilares. Ha sido demostrado que se pueden obtener huellas olorosas en cualquier superficie (madera, asfalto, plástico, papel, cerámica, líquidos, etc.), aún cuando estos objetos o lugares no se encuentren preservados y hayan sido tocados por más de una persona.

Además, se ha comprobado en la práctica pericial que se pueden obtener huellas olorosas de cadáveres, de máculas hemáticas, de orina, de heces fecales, de saliva, de huellas dermatoscópicas sin valor identificativo y de huellas de calzado.

El procedimiento de la captación de la huella olorosa exige la observancia de las reglas de higiene y esterilidad para evitar contaminaciones de olores y determinar objetivamente qué objetos o lugares tuvieron mayor contacto con el autor del hecho, así como al tener el círculo de sospechosos (sin número límite de estos), se les toman las impresiones olorosas (su olor), para proceder posteriormente a la comparación de estos olores en la cámara de comparación climatizada, alejada de toda fuente de campos magnéticos, ruidos y utilizando perras especialmente entrenadas para comparar e identificar olores humanos en conserva, utilizando para ello la metodología pericial cubana.

En la Ponencia se desarrollan los siguientes aspectos:

• Reseña histórica del surgimiento y desarrollo de la Odorología en el mundo y en Cuba.
• El Laboratorio de Odorología.
• Archivo o banco de olores.
• Entrenamiento de los canes.
• Método de comparación.
• Método de captación de la huella olorosa en el lugar del suceso.
• Método para la ocupación de impresiones olorosas.
• El dictamen pericial odorológico y su valor legal.
• Ejemplos de la aplicación de la Odorología Criminalística: Asesinato, Robo con Fuerza y Exhumación Ilegal.
? Conclusiones:

? El olor humano es individual, por tanto, posee valor identificativo.

? El dictamen pericial odorológico lo elaboran peritos criminalistas y cumple con las normas tácticas, técnicas y metodológicas criminalísticas.

? El medio sensor utilizado es el can (como pudiera ser un microscopio, un cromatógrafo, etc.) y es el perito quien lo entrena y conoce e interpreta las respuestas o señales que emite ese medio “sensor”.

? Está demostrado científicamente que el perro presenta el órgano olfatorio superdesarrollado y está dotado para percibir, analizar, memorizar y comparar olores, superando grandemente el olfato humano o cualquiera de los equipos inventados con estos fines hasta el momento en el mundo.

? La comparación de olores se realiza en una instalación que consta de una cámara que mide 11 m de largo por 3 m de ancho, con una temperatura de 15 - 20 grados Celsius y una humedad relativa entre 60 -70 %. No posee ruidos ni olores contaminantes, existiendo acceso restringido a la misma.

? Para esta labor se utilizan perras de la raza Pastor Alemán, las cuales están entrenadas específicamente para la comparación, diferenciación y localización de olores humanos en conserva, según la metodología existente. El can se emplea como medio biológico sensor único, capaz de comparar mediante el olfateo de la huella olorosa del Lugar del Suceso, si existen o no los olores correspondientes a los sospechosos de este hecho, con la utilización de patrones de control.

? El peritaje de la Huella Olorosa cumple con lo exigido en la Ley de Procedimiento Penal vigente, en cuanto a que cualquier elemento puede ser objeto de peritaje, siempre que su interpretación y realización esté avalada por peritos titulares o no titulares, exista el fundamento teórico-práctico del peritaje en cuestión y experiencias en su realización, requisitos estos que posee la Odorología Criminalística.

? En el período de doce años, en la práctica pericial cubana existen más de tres mil casos positivos, en los cuales a partir de la huella olorosa se ha podido establecer la identidad de la persona que participó en el hecho delictivo y que se ha correspondido con otras pruebas periciales, documentales o testificales, lo que valida la actuación del can al seleccionar el olor de esta persona. La Odorología se aplica durante la investigación de los hechos de Asesinato, Robo con Fuerza, Robo con Violencia, Violación, Terrorismo, Sabotaje, Exhumación Ilegal, Hurtos, entre otros.



? Bibliografía.

Balanza Domínguez, Marlene y José L. Valdés Bernal.
El reconocimiento legal de la Odorología Criminalística. Ponencia al Congreso Internacional Ciencias Penales’98, Ciudad de La Habana, 1998.

Fernández Pérez, Serafín; Amaro Potts, Raúl y Regalado Salazar, Manuel.
Ley de Procedimiento Penal, Edición actualizada, anotada y concordada, Editorial
SI-MAR S.A., Ciudad de La Habana, 1997.

Hernández de la Torre, Rafael.
La ciencia Criminalística. Universidad de La Habana, Ciudad de La Habana, 2002.

Hernández de la Torre, Rafael.
La Criminalística Cubana. Conferencia Magistral, Congreso Internacional Ciencias Penales’2002, Ciudad de La Habana, 2002.

Hernández de la Torre, Rafael.
La Odorología Criminalística en Cuba. Revista Cubana de Derecho No. 21, Ciudad de La Habana, Enero-Junio 2003.

Molina Waldemiroff, Marcos.
La huella olorosa y su valor legal como elemento de prueba en los EFP. Ponencia al Congreso Internacional de la Sociedad Cubana de Ciencias Penales, Camagüey, 1997.

Molina Waldemiroff, Marcos.
La Odorología Criminalística, División de Criminalística, Ciudad de La Habana, 2000.

Molina Waldemiroff, Marcos.
Valoración anatomofisiológica del olfato canino y su importancia para el establecimiento del valor legal de la huella olorosa. LCC, Ciudad de La Habana, 1996.

Naso Fino, Artículo en la revista The Economist. Artículo, Abril de 1995.

Zaldívar Stable, Juan.
El trabajo pericial en el lugar del suceso, una especialidad de la Criminalística de la República de Cuba. LCC, Ciudad de La Habana, 1995.

V JORNADAS DE CRIMINALÍSTICA Y III DE MEDICINA LEGAL HOMENAJE AL X ANIVERSARIO DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE CRIMINALÍSTICA
Martes, 22 de Noviembre de 2005 01:45 p.m.
V JORNADAS DE CRIMINALÍSTICA Y III DE MEDICINA LEGAL HOMENAJE AL X ANIVERSARIO DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE CRIMINALÍSTICA

Fecha: Jueves 08 y Viernes 09 de Diciembre de 2005
Lugar: Salón Centenario del Colegio de Abogados del Estado Carabobo.

El abuso de firma en blanco




 Nuevo artículo sobre Firma en Blanco: http://www.experticia.net/2012/10/el-abuso-de-firma-en-blanco.html



El abuso de firma en blanco y....

Autor:
Reimundo Urcia Bernabé

El abuso de firma en blanco y su reconocimiento pericial
Reimundo Urcia Bernabé
Perito Judicial Grafotécnico de la Corte Superior de Justicia de Lima-Perú
Vicepresidente de la Sociedad Peruana de Ciencias Forenses

Introducción

Sabido es, que la confianza y concertación de las partes, produce la acción de firmar un documento en blanco, que es aprovechado para alterar el acuerdo primigenio, por ello, muchas veces al analizar un documento cuestionado decimos que si el texto es auténtico, la firma también lo es y de seguro muy “suelto de huesos” exclamamos ¡este documento es auténtico! olvidando que el abuso de firma en blanco, sucede cuando “el autor del fraude recibe de la víctima un documento firmado en blanco que le es entregado voluntariamente y con una finalidad exclusiva, pero que el tenedor abusando de ello, llena el documento insertando declaraciones u obligaciones de carácter patrimonial perjudiciales para el firmante o un tercero”, como vemos este fraude constituye un abuso de confianza de una de las partes, que se aprovecha del espacio libre y de la firma auténtica, para adecuar un texto caprichoso, el mismo que resulta falso, agraviando al titular de la signatura.

Qué hacer entonces, cuando el documento presenta una disposición irregular de la firma con relación al texto, (alejamiento exagerado del texto falso referente a la firma), debemos solo indicar a la autoridad judicial esta observación o seguir investigando y contrastando otros detalles, teniendo en cuenta que la pericia grafotecnica y documentoscopica, es eminentemente comparativa, definitivamente debemos de investigar y recordar las expresiones indicadas por Albert Osborn: “Una simple firma puede representar miles y aun millones de dólares; y cuando cada uno de los trazos de pocas letras genuinas puedan representar decenas y hasta ciento de miles de dólares, es natural que cada parte, cada detalle de esta producción humana tan pequeña, tanto de la mano como la del cerebro, sea estudiada y escudriñada en todas las formas posibles”.

Al respecto, se nombrará algunas técnicas o herramientas que no podrá olvidar el perito para el reconocimiento pericial del abuso de firma en blanco, tales como:
- Orden de ejecución de trazos o prelación de trazos,
- Historial signatural,
- Reflejo de evitación,
- Disposición y distribución de márgenes,
- Emplazamiento o redacción escritural,
- Verificación de zonas de estimulo y reflejos condicionados. (emplazamiento o acomodamiento de la firma sobre la línea de pauta, espacios en blanco, recuadros o formatos específicos)

El presente artículo pondrá énfasis en las líneas precedentes, referido al conocimiento de los procesos psicomotrices de la firma, verificación de las zonas de estimulo, posición constante o acomodamiento de la firma sobre la superficie receptora y los reflejos condicionados.

Casuística pericial documentoscópica

La autoridad judicial tuvo a bien nombrarme junto con el colega za za, za za, (no vayan a pensar que estoy tartamudeando, sino que es el seudónimo de mi colega y perito grafotécnico, futuro ingeniero informático), quien advirtió que en este caso ya se había formulado un dictamen pericial, en donde los peritos señalaban que la firma trazada en la minuta de compraventa de un inmueble valorizado en “miles de miles” de dólares americanos, provenía del puño gráfico del titular y que no existía ningún tipo de fraude o alteraciones dolosas, además que carecía de las condiciones físicas del denominado “cruce de trazos”, no existiendo contacto alguno entre los trazos de la firma del titular y los textos mecanográficos, cuya observación microscópica de los puntos de coincidencia, hubiera podido evidenciar la prelación de trazos y consecuentemente su orden de ejecución. Por lo que de primera intención le recordé que no debemos condicionarnos a las expresiones de otros peritos o a los contenidos de dictámenes periciales que se relacionen a la muestra controvertida, sino que nos dediquemos a investigar con responsabilidad técnica y científica, enunciando en forma objetiva y demostrativa las características relevantes del documento materia de pericia, finalmente le replique: “no creas todo lo que dicen, investiga”.

Teniendo como premisa el enunciado precedente, juntos, (ZA, ZA y el suscrito) nos abocamos al estudio de la muestra cuestionada, en aplicación de los métodos de análisis, síntesis y de validez documental, que consiste en cinco operaciones progresivas: observación, descripción, selección, cotejo y juicio valorativo comprobándose que el contenido del documento incriminado representaba una minuta de compra venta de un inmueble, redactada en dos hojas blancas con máquina de escribir mecánica, cuya última página segmentada en el tercio inferior, registraba el trazado de la firma de “E.B”; cabe anotar que la zona del corte, advertía residuos de tinta azul compatible con estampado de sellos, los mismos que fueron perennizados mediante tomas fotográficas, esto obviamente era evidente, pero, luego de haber efectuado el seguimiento visual de los elementos diferenciales del documento, (papel, formato, disposición y distribución de los caracteres dactilografiados, márgenes, marcas de agua, estampados de sellos, interlineado, etc), pusimos atención a la firma que aparecía al final del texto, verificándose un alejamiento inusual entre la última línea de los caracteres mecanográficos (referido a la fecha del documento) y el trazado de la signatura, cuya distancia o espaciado era realmente exagerado.

Hasta ahí nos indicaba un alentador indicio, pues recordemos que tanto el texto como la firma ocupan normalmente un espacio o área determinada en un documento; pero también es cierto que no existen normas sobre el trazado de la firma al pie del documento y entonces cómo probar que la firma había sido trazada con anterioridad a la redacción del texto, ¿cómo probar el abuso de firma en blanco? ¿cómo demostrar ante la autoridad judicial que la firma fue trazada con anterioridad al texto mecanográfico?.

Lo aconsejable es reunir muestras idóneas de comparación y en lo posible, con similares características a la muestra cuestionada, es decir, si nos encontramos con texto dactilografiado en papel blanco de tamaño DIN A4, y con la última línea del texto referida a la fecha, pues entonces recurriremos a uno semejante, teniendo en cuenta la morfología de la última línea del texto con respecto a la signatura del titular, pues bien, se efectuó un cotejo y examen exhaustivo de las firmas indubitadas, auténticas y ¡aleluya!, sorpresa, la firma atribuida a “E.B”, estaba trazada cerca de la última línea de renglón mecanográfico, adoptando una posición constante al revisar 25 muestras, ubicación que, por supuesto, se diferenciaban con la suscripción del documento cuestionado.

Fundamento Técnico Científico
LA FIRMA GENERA RESPUESTAS CONDICIONADAS HABITUALES E INCONSCIENTES A BASE DE LA REPETICIÓN Y ASOCIACIÓN DE ESTIMULOS GRAFICOS
La investigación realizada en personas con habilidad en la suscripción, nos permite aseverar que la acción signatural, se hace habitual e inconsciente, a base de múltiples asociaciones entre ciertas situaciones y ciertas reacciones, como es, el reiterado ejercicio de firmar y las condiciones similares que presenta el documento, generando con ello las respuestas condicionadas.
Estas respuestas condicionadas desarrollado por el fisiólogo ruso J.P Pavlov, quien también empleó el término “reflejo condicionado”, podría explicar todo hábito y todo aprendizaje de la acción gráfica.

Enseguida se hará algunas precisiones que tienen relevancia en el reconocimiento del fraude por abuso de firma en blanco:

1. Conocimiento de los procesos psicomotrices de la firma

Haciendo una síntesis de lo publicado en el libro verificación de firmas, debemos de indicar que durante el acto de firmar ocurren ciertos mecanismos psicomotrices que todo perito deberá conocerlo, tales como:
a. Mecanismo intelectual
b. Mecanismo de aprehensión,
c. Mecanismo de inscripción signatural,
d. Mecanismo de coordinación o de coexistencia de grafismos
e. Mecanismo de ubicación

Al respecto, recordaremos que “las imágenes automatizadas provienen del cerebro y esencialmente del cerebelo, pues la actividad neuronal bioeléctrica envía órdenes a cada uno de los músculos ejecutantes de la signatura”, afirmándose que la percepción y conservación de la imagen representativa individual motiva el reconocimiento y evocación de la imagen visual, es decir que toda persona mantiene un recuerdo o capacidad de revivir lo conservado y despertar o darle vida al registro de la imagen que fue adquirida por nuestro cerebro, evocando una imagen cinestésica, (movimientos musculares) reflejada por la repetición de los desenvolvimientos gráficos juntamente con ciertas zonas de estimulo que aparecen en la superficie escritora, motivando reflejos condicionados o imágenes automatizadas durante la acción dinámica individual.

2. Verificación de las zonas de estimulo gráfico

La firma como conjunto diferenciado de trazos, que realiza una persona en forma inconsciente, espontánea, especializada y frecuente, mantiene una acción dinámica peculiar cuando está frente a ciertas zonas de estimulo, que hacen del titular un acondicionamiento permanente y usual, propia de su habilidad signatural y diferenciación grafointrinseca. El estimulo es la incitación a una reacción directa del órgano receptor, y esto sucede por la evocación de la imagen visual y cinestésica de la persona al momento de ejecutar la firma.

Las zonas de estimulo, es el conjunto de elementos referenciales, que sirven de guía para el asentamiento de la firma sobre la superficie escriptora, (José Luis Balbuena Balmaceda los llama puntos referenciales exteriores).
Es preciso hacer presente que las zonas de estimulo, pueden estar representadas por el propio papel en blanco, así como por los espacios restringidos de la firma y el diseño conocido como formato, el mismo que puede haber sido originado por la redacción del texto manuscrito, mecanografiado o el propio impreso, que sirve para distribuir y disponer los trazos de la firma.

Entre las zonas de estimulo signatural podemos encontrar las siguientes:
• papel blanco o campo gráfico en blanco
• líneas de renglón o de pauta impresa en el papel
• recuadros o rectángulos para la firma
• espacios restringidos para la firma
• ante firmas
• postfirmas
• ultima línea del texto manuscrito o mecanográfico
• ultimo párrafo de texto
• formato preestablecido o diseño impreso
• formato motivado por la propia redacción del texto manuscrito o mecanográfico.

3. Verificación de la posición constante

La posición constante está dada por el deseo, intención y búsqueda de estímulos (elementos referenciales) del titular al momento de ejecutar su acción gráfica, para luego adoptar una ubicación y posicionamiento visual constante, debido a la frecuencia (repetición) y reflejos condicionados en el asentamiento de la firma.
Podemos encontrar ciertas características de la posición constante, las cuales se detallan a continuación:
• relación o ubicación de la firma con la superficie escritora o papel en blanco
• relación o ubicación de la firma con el formato o espacio preestablecido
• firma reducida o ampliada respecto al espacio restringido para la firma
• firma con espacio gráfico al inicio de la línea de pauta
• firma con espacio gráfico al final de la línea de pauta
• firma con espacios gráficos en las zonas laterales que enuncian su ubicación en la zona central
• firma sobrealzada a la línea de renglón (pauta)
• firma razante o sobre la línea de pauta
• firma que sobrepasa o entrecruza la línea de pauta
• firma ascendente respecto de la línea de pauta
• firma que cruza los trazos de la última línea del texto
• firma con espacio reducido a la última línea del texto
• firma que cruza la antefirma o postfirma
• firma que reserva espacio en la antefirma o postfirma

4. Verificación de los reflejos condicionados

La acción dinámica individual es el resultado de una compleja variedad de hábitos que permiten individualizar al titular y que resultan del automatismo gráfico, así como de los factores psíquicos y orgánicos de la persona. El reflejo no es más que la respuesta innata, simple y específica a una zona de estímulo (elementos referenciales) que actúa sobre un órgano receptor, es así que toda persona acondiciona su firma al espacio gráfico restringido debido a los reflejos gráficos condicionados.

Recordaremos al maestro colombiano Alberto Posada Angel, que en su obra Grafología y Grafopatología, señala lo siguiente:

“un sujeto que normalmente escribe con una letra de tamaño grande, viéndose frente a un espacio pequeño, necesariamente reduce su sistema-condición, a fin de ajustarlo al medio contemplado. frente a este principio, el perito analiza las diferencias de medio y de modo y busca las constantes y las relaciones que actúan en los diversos casos, anotando los puntos de contacto que vienen a establecer la uniprocedencia fundamental. a él no le basta encontrar meras coincidencias; sólo se contenta cuando halla el total de las propiedades y de los caracteres en razón de su equivalencia. es por esto por lo que todo examen grafotecnico exige una doble tarea, la de análisis y la de síntesis; por la primera se separa y se selecciona y por la segunda se integra y se totaliza”.

Finalmente ratificar el fundamento técnico científico: “La Firma genera respuestas condicionadas habituales e inconscientes a base de la repetición y asociación de estímulos gráficos”.
Anotemos, que siempre y cuando el titular logre una asociación repetida de la evocación de la imagen cinestésica de la firma con elementos referenciales que presenta la superficie escritora (papel en blanco, línea de pauta, recuadros o formatos específicos, ultima línea del texto manuscrito o mecanográfico, entre otros) que sirven de guía para el emplazamiento, acomodamiento y asentamiento de la firma, obtendrá como resultado una posición constante. Es decir, permitirá que ciertas reacciones (reflejos condicionados) y ciertas situaciones (zonas de estimulo) sean similares y frecuentes, enunciándose con ello una nueva dominante gráfica para la solución de ciertos casos, como el reconocimiento del abuso de firma en blanco y las propias falsificaciones.